top of page

Rústica

216 páginas

21 x 13 x 1,5 cm

ISBN: 978-84-941234-5-0

Las tremendas aventuras del comandante Gahagan

€18Precio
  • Hay libros que te cambian la vida. Este, aunque extraordinariamente entretenido y muy divertido, con toda seguridad, no es uno de ellos. Se trata de un conjunto de relatos que narra las estrafalarias y por momentos hilarantes aventuras en la India previa al Raj de un soldado irlandés perteneciente al ejército privado de la Muy Honorable Compañía Británica de las Indias Orientales. Thackeray ensaya con el comandante Gahagan la sátira despiadada de un tiempo —la recién estrenada época victoriana—, de la moral asociada a ellos —el deber, el decoro y la propiedad— y de unos comportamientos —los de los arribistas sin escrúpulos— que luego perfeccionaría en sus dos obras maestras, La suerte de Barry Lyndon y La feria de las vanidades, y en sus respectivos protagonistas, Redmond Barry y Becky Sharp; sin olvidar alguna que otra andanada dirigida al «invencible valor británico» y a los militares del Imperio. En estas tremebundas aventuras, Thackeray compone un personaje que es el prototipo del irlandés baladrón y matasiete, todo un miles gloriosus que se convierte en digno heredero de ese otro fanfarrón insigne, el barón de Münchhausen de Rudolf Erich Raspe (1785), y que merecería, como este, dar nombre a una enfermedad muy extendida en nuestra época y cuyos síntomas son la mentira patológica, la ambición sin cuento y la inmoderada exageración.

  • William Makepeace Thackeray (1811–1863), novelista inglés dotado de un vitriólico sentido del humor, portentoso narrador y autor de, al menos, una obra maestra absoluta de la historia de la literatura universal, La feria de las vanidades (Vanity Fair, 1848). Nació en Calcuta, en la India británica, en 1811, y en 1817 se trasladó al Reino Unido para completar su educación. Estudió en el Trinity College de Cambridge y se preparó para el examen de la asociación de abogados en el Middle Temple de Londres, aunque no concluyó ninguno de estos estudios. Coqueteó con las bellas artes en París, puesto que siempre creyó que su verdadero talento residía en el dibujo y no en la literatura. Como escritor colaboró con diversas publicaciones periódicas londinenses (The New Monthly Magazine, Fraser’s Magazine, The Times, The Morning Chronicle o Punch, entre otras) con gran aceptación por parte del público. Muchas de estas colaboraciones estaban ilustradas de su mano.

    Su carrera literaria comenzó con una serie de breves relatos satíricos, The Yellowplush Papers, aparecidos en Fraser’s Magazine en 1837, y continuó con obras como A Shabby Genteel History (1840), La suerte de Barry Lyndon (The Luck of Barry Lyndon, 1844) o La feria de las vanidades (1848), magistral retrato de la sociedad inglesa de la época con la que alcanzó el ansiado éxito de crítica y público, que ya no le abandonaría durante el resto de su carrera. Entre sus últimas obras destacan Pendennis (1850) o La historia del caballero Henry Esmond (The History of Henry Esmond, 1852).

    Glotón irredento durante toda su vida, murió a consecuencia de una apoplejía en su mansión londinense de Kensington la noche del día 24 de diciembre de 1863.

bottom of page